EDUARDO JAUDENES DE SALAZAR DIRECTOR
ARTE
BUSINESS
CULTURA
FASHION
GOLF
RESTAURANTES SALUD SOCIEDAD SYBARIS VIAJES OPINIÓN
ECONEWS
FERIAS
20 ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN PFIZER LA CREATIVIDAD EN
CONSTANTE EVOLUCIÓN
EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) CAMBIARÁ
LA PRÁCTICA MÉDICA EN EL MEDIO PLAZO
CRIOLIPOLISIS COOLTECH-COCOON
MEDICAL
INSTITUTO DANONE
CELEBRA SU 25 ANIVERSARIO TENIENDO COMO NORTE LA NUTRICION Y LA SALUD
INSTITUTO
DANONE CELEBRA SU 25 ANIVERSARIO TENIENDO COMO NORTE LA NUTRICION Y LA SALUD
El
Instituto Danone celebra su 25 aniversario poniendo en valor la nutrición para
una mejor salud
El
Instituto Danone celebra su 25 aniversario habiéndose convertido en una entidad
de referencia a nivel nacional en materia de nutrición y salud
El
Instituto Danone, asociación científica sin ánimo de lucro, celebra el 25
aniversario de su fundación habiéndose convertido en una entidad de referencia
a nivel nacional en materia de nutrición y salud. Con vocación internacional,
la entidad cuenta con representación en 14 países, que aúnan la cooperación de
200 expertos en nutrición de diversas disciplinas. El Instituto Danone ha
celebrado la efeméride con un evento que ha contado con la presencia de Ana
Canals, Vocal Asesora de la Dirección Ejecutiva de la Agencia Española de Seguridad
Alimentaria y Nutrición (AESAN). Durante el acto se ha hecho entrega del XXV
Premio Instituto Danone a la Trayectoria Científica “Dr. Carles Martí
Henneberg”.
El
Instituto Danone se creó con el objetivo de promover la investigación y la
difusión de la cultura nutricional sobre una sólida base científica, con la
finalidad última de mejorar los hábitos alimentarios de la población. Durante
el acto se ha puesto de manifiesto la importancia de contar con instituciones
que aporten rigor científico en la difusión del conocimiento sobre alimentación
y nutrición entre los profesionales y, al conjunto de la población.
Asimismo,
se ha destacado el papel de la investigación como el camino para avanzar en el
conocimiento de la nutrición y la salud.
Durante la inauguración
del acto, el Prof. Luis A. Moreno Aznar, Catedrático de Metodología de
Investigación de la Universidad de Zaragoza y, presidente del Instituto Danone,
tras revisar los importantes logros conseguidos en estos veinticinco años, ha
señalado que el futuro del Instituto Danone se centra en abordar los
principales problemas de salud pública, particularmente el sobrepeso y la
obesidad infantil.
Fomentar
estilos de vida saludables especialmente en niños es clave, ya que en esta
etapa son más susceptibles al aprendizaje y la consolidación de los mismos.
Entre otros objetivos, el Instituto Danone incluye promover hábitos saludables,
así como aportar evidencia científica para ayudar a realizar cambios en los
estilos de vida de los niños y ayudar en la prevención del sobrepeso y la
obesidad infantil en España. Por ello, entender un problema multifactorial como
la obesidad infantil ha impulsado la colaboración del Instituto Danone con el
Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y
Nutrición (CIBERobn) para la puesta en marcha de un estudio a largo plazo que,
entre otros factores de riesgo, valorará las asociaciones con los estilos de
vida de una cohorte de niños, incluidos los hábitos alimentarios. Se trata de
la primera cohorte que se establece en España para identificar y cuantificar
los factores de riesgo de obesidad infantil, lo que será posible gracias al
seguimiento de estos niños desde la edad preescolar hasta la adolescencia.
La jornada
ha proseguido con una mesa debate en la que el Dr. José Manuel Moreno Villares,
codirector del Departamento de Pediatría de la Clínica Universidad de Navarra
(Madrid), ha hablado sobre la importancia de fomentar estilos de vida
saludables entre los niños. En su intervención, el Dr. Moreno Villares ha
remarcado la necesidad de provocar cambios en hábitos como los alimentarios
para prevenir la obesidad infantil, entre otros trastornos frecuentes en los
niños en nuestro país. Posteriormente, ha intervenido el Dr. José Manuel García
Almeida, responsable de Nutrición Clínica en el Hospital Universitario Virgen
de la Victoria de Málaga y Jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del
Hospital Quirónsalud (Málaga), quien ha desarrollado la importancia de la
nutrición clínica basada en la evidencia científica, con una finalidad
terapéutica específica en determinadas situaciones clínicas, y señalando que
constituye por sí misma un tratamiento médico con unos beneficios demostrados.
“El
Instituto Danone nació en el año 1993 con la voluntad de desarrollar el
conocimiento sobre la alimentación, la nutrición y la salud, y dar difusión a
este conocimiento basado en la evidencia científica” ha afirmado el Profesor
Luis Moreno “Desde su creación, el Instituto Danone ha sido un referente en
esta materia, y quiere seguir siéndolo en el futuro. Para ello, está centrando
sus esfuerzos en el desarrollo y la difusión de conocimientos sobre una
nutrición apropiada en cada etapa de la vida, desde la infancia hasta la edad
avanzada, incluyendo los primeros 1.000 días y situaciones de vulnerabilidad”,
ha concluido.
Reconocimiento
a la labor investigadora en España
La Dra.
Rosa Ma Lamuela Raventós ha sido galardonada con el vigésimo quinto Premio
Instituto Danone a la Trayectoria Científica “Dr. Carles Martí Henneberg”, que
está dotado con 20.000 euros. Doctora en Farmacia, y Profesora Titular en el
Departamento de Nutrición, Ciencias de la Alimentación y Gastronomía, de la
Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación, en la Universidad de
Barcelona, la Dra. Lamuela dirige el Instituto de Investigación en Nutrición y
Seguridad Alimentaria (INSA-UB). Investigadora principal del grupo
“Antioxidantes Naturales: Polifenoles” y líder de un grupo del Centro de
Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición
(CIBEROBN), trabaja en importantes proyectos internacionales y nacionales, en
relación con el interés nutricional de los compuestos bioactivos de los
alimentos. Forma parte de la lista de los científicos más influyentes del mundo
publicada por Clarivate Analytics (Highly Cited Researchers) en 2017 y 2018.
Asimismo,
también se ha hecho un homenaje a los expertos que pertenecieron al Instituto
Danone y que, con su labor y dedicación, han contribuido al reconocimiento del
mismo como un referente en alimentación, nutrición y salud. En especial, se ha
destacado la figura del presidente fundador Prof. Manuel Serrano Ríos, Profesor
Emérito de Medicina Interna de la Universidad Complutense de Madrid.
SOBRE
INSTITUTO DANONE
El
Instituto Danone es una asociación sin ánimo de lucro fundada en el año 1993.
Entre sus fines, destaca promover la investigación científica, la educación y
en los ámbitos de la Alimentación, la Nutrición y la Salud. Dentro de este
marco, desarrolla actividades para animar y premiar la investigación, para
promover el intercambio de conocimientos mediante la organización de
conferencias, cursos y talleres, y mediante el desarrollo de publicaciones, y
actividades para los ciudadanos a través de la mejora de sus hábitos alimentarios.
CRIOLIPOLISIS
COOLTECH-COCOON MEDICAL
CriolipolisisCooltech
es un método que nos permite eliminar grasa localizada gracias a la destrucción
de las células grasas por congelación de las mismas
, lo que nos permite realizar una
remodelación corporal gracias a la
reducción del tejido graso
Cooltech es
un método que nos permite eliminar grasa localizada gracias a la destrucción de
las células grasas por congelación de las mismas, lo que nos permite realizar
una remodelación corporal gracias a la reducción del tejido graso.
CONTRAINDICACIONES
de Cooltech:
Las
contraindicaciones de Cooltech son comunes a la mayoría de los tratamientos
corporales y en este caso de añaden aquellas relacionadas con el uso de frío y
de la succión a la que se somete el tejido a tratar.
-Enfermedades
relacionadas con el frío (Urticaria o híper sensibilidad por frío, Enfermedad
de Raynaud, Crioglobulinemia)
-Hipoproteinemia.
-Coagulopatía
o uso de anticoagulantes: Ya que la
técnica de succión que requiere este procedimiento podría causar hematomas en
este tipo de pacientes
-Hematomas
presentes en la zona del tratamiento
– Estado de
embarazo o lactancia
– Estados
febriles y procesos infecciosos agudos que se encuentren en curso cuando se quiere realizar el tratamiento
: En este caso tenemos que esperar a que el proceso infeccioso termine
para poder realizar la sesión
– Presencia
de Hernias si el tratamiento se realiza en el abdomen
-Cicatrices
en el área de tratamiento
-Lesiones
cutáneas activas, dermatitis, psoriasis activa, heridas abiertas, piel
extremadamente sensible o frágil en la zona a tratar.
-Historia
de infección local o recurrente en la piel
-Enfermedades
crónicas con afectación funcional de órganos (insuficiencia renal, cardiaca,
hepática, etc)
-Enfermedades
autoinmunes con afectación cutánea: LES, esclerodermia, Síndrome de Sjögren
(dermatológicas, reumatológicas).
–
Neuropatías periféricas de origen inmunitario, por desórdenes metabólicos
endocrinos (Diabetes), infecciosas, toxicas.
-Estados de
inmunosupresión (HIV)
-Uso de
medicación inmunosupresora (tratamientos prolongados con esteroides)
-Historia
de Trombosis venosa profunda en el área de tratamiento o actual, varices,
flebitis, tromboflebitis.
-Pacientes
post quirúrgicos o cirugías recientes en el área a tratar (por lo menos 6-10
meses desde el procedimiento).
-Patología
Maligna activa o reciente, por lo menos 5 años atrás (Cáncer), uso de drogas
anticancerosas
-Lesiones
precancerosas/neoplasias o sospechosas en el área de tratamiento
-Todo
procedimiento de relleno sintético (ej. silicón) en el área de tratamiento o
colindante.
-Antecedentes
de hiperplasia paradójica grasa: antecedentes de aumento de grasa en zonas
tratadas con procedimientos para reducir
grasa.
EFECTOS
SECUNDARIOS de la Cooltech
Los efectos
secundarios provocados por Cooltech son en general muy llevaderos y no suelen
causar ningún problema para llevar una vida completamente normal inmediatamente
después del procedimiento.
Pasamos a
describir los efectos secundarios que se han descrito relacionados con la
Cooltech:
-Enrojecimiento
de la zona tratada que puede durar de minutos a varias horas (muy habitual).
-Hematomas
localizados ocasionales asociados al proceso de succión: No requieren de ningún
tratamiento especial.
-Alteraciones
en la sensibilidad cutánea (sensación de entumecimiento) en la zona tratada,
que puede durar hasta 8 semanas
–Cansancio,
con posibilidad de estado febril de duración menor a 24 horas.
-Dolor
durante el procedimiento, principalmente los primeros 10 minutos del
tratamiento, de poca intensidad: Sensación de tirantez
-Molestias
posteriores en la zona tratada de unos 7 a 10 días de duración, acompañado de
posible inflamación, pero no limitante para la actividad diaria.
-De forma
excepcional: Lesión superficial en la piel asociada al efecto de congelación,
Cambios de color (híper o hipo pigmentación), Dolor Neurálgico en el área de
tratamiento e Hiperplasia paradójica
grasa.
Si os
surgen más cuestiones sobre esta técnica no dudéis en solicitar una sesión
informativa en nuestra clínica.
Disponible en España Tremfya® (guselkumab), un nuevo
tratamiento biológico para la psoriasis con un mecanismo de acción innovador
· Se
trata del primer biológico que actúa selectivamente frente a la interleuquina
(IL)-23[1],[2], una proteína clave que inicia una
respuesta específica inflamatoria inmunológica
·
Guselkumab ofrece a los pacientes una eficacia superior comparada con
otros biológicos de referencia[3] ,[4] ,[5]
· Más de
un millón de personas en España[6] padecen psoriasis,
una enfermedad que produce importantes cargas emocionales y físicas[7]
Janssen Pharmaceutical Companies of Johnson &
Johnson ha anunciado hoy que ya está disponible en España Tremfya® (guselkumab)
para el tratamiento de la psoriasis en placas de moderada a grave en adultos
candidatos a tratamiento sistémico.1, 3 Guselkumab es el primer agente
biológico que bloquea de forma selectiva la interleuquina (IL)-232, una proteína
clave que inicia una respuesta específica inflamatoria inmunológica.3,4,5,[8]
“Hace más de dos décadas que en Janssen presentamos el
primer anticuerpo monoclonal de la historia de la medicina. Desde entonces,
hemos mantenido nuestro compromiso con el desarrollo de tratamientos
innovadores en el campo de la inmunología. Guselkumab marca un hito nuevo en
esta trayectoria, con un nuevo mecanismo de acción que no tiene precedente: el
bloqueo de la subunidad p19 de la (IL)-23, ayudando a los pacientes con psoriasis
al control de su enfermedad”, señala el Dr. Antonio Fernández, director de
Government Affairs y Market Access de Janssen.
Guselkumab es un tratamiento biológico que se
administra de forma subcutánea comenzando el tratamiento con una dosis inicial
seguida de una segunda dosis a las cuatro semanas y posteriormente una dosis de
mantenimiento cada ocho semanas.1,4 ,5
Guselkumab actúa con un mecanismo de acción innovador,
al bloquear de forma selectiva la subunidad p19 de la interleuquina (IL)-23,
que juega un papel fundamental en la respuesta inflamatoria inmunitaria de la
psoriasis.[ix] “(IL)-23 es la principal citocina reguladora de la patogenia en
la psoriasis. Al inhibirla, se inhiben también mecanismos que son fundamentales
para el desarrollo, el mantenimiento y la reactivación de la enfermedad. De
esta forma, guselkumab consigue una respuesta elevada PASI90 (aclaramiento casi
total de las lesiones) y PASI100 (aclaramiento total) que se mantiene en el
tiempo a largo plazo, con un perfil de seguridad favorable y baja
inmunogenicidad”, indica el Dr. Lluís Puig, director del departamento de
Dermatología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona.
Guselkumab ofrece a los pacientes un control tanto
eficaz como duradero de esta enfermedad debilitante, con evidencia que muestra
una eficacia superior comparada con biológicos de referencia: adalimumab,
ustekinumab secukinumab.3 ,4 , 5, [x]
Según el Dr. Puig, “las comparaciones directas muestran
superioridad frente a adalimumab en todo momento -como señalan los resultados
de los estudios VOYAGE 1 y 2-, y superioridad frente a secukinumab a la semana
48 de tratamiento -como se muestra en el estudio Eclipse-. Guselkumab es un
tratamiento idóneo en los inicios de la enfermedad y también como rescate de
pacientes con respuesta inadecuada a adalimumab o ustekinumab”.
Impacto de la psoriasis
La psoriasis es una enfermedad crónica, que puede
resultar muy grave y discapacitante para la que no hay cura[xi].
Es el trastorno cutáneo relacionado con el sistema inmunológico más frecuente,
afectando aproximadamente a 14 millones de personas en Europa y más de 1 en
España6, [xii]. La psoriasis puede dar lugar a una gran carga física y
psicológica. En un estudio en el que se comparó la psoriasis con otras enfermedades
prominentes, se observó que su impacto mental y físico era comparable al
observado en el cáncer, las enfermedades del corazón y la depresión.7 La
psoriasis se asocia también a varias comorbilidades, como la artritis
psoriásica, enfermedades cardiovasculares, síndrome metabólico, enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC), osteoporosis y depresión.[xiii],[xiv]
Además, muchas personas se enfrentan a exclusión social, discriminación y
estigma debido a su enfermedad.11
Información adicional:
· Se adjunta nota de prensa ampliando
información
· Pie de
foto de izquierda a derecha: Dr. Luis Puig; Dr. Antonio Fernández y Dr. José
Luis López Estebaranz.
[1] European
Commission: Tremfya (guselkumab). Available: https://www.ema.europa.eu/documents/product-information/tremfya-epar-product-information_es.pdf
Accessed February 2019
[2] Go-ahead
for first anti-IL-23 mAb to treat psoriasis. Nat Biotechnol 2017;35(9):806
[3] Blauvelt
A and Papp K.A et al. J Am Acad Dermatol 2017;76(3):405–17.
[4] Reich K
and Armstrong A.W et al. J Am Acad Dermatol 2017;76(3):418–
[5] Langley
RG, Tsai TF ET AL Efficacy and safety of guselkumab in patients with psoriasis
who have an inadequate response to ustekinumab: results of the randomized,
double-blind, phase III NAVIGATE trial. Br J Dermatol. 2018
Jan;178(1):114-123.
[6] Ferrándiz C, et al. Prevalencia de la psoriasis en
España en la era de los agentes biológicos. Actas Dermosilogr. 2014.
http://dx.doi.org/10.1016/j.ad.2013.12.008 Accessed February 2019
[7] Rapp S.R
and Feldman S.R et al. J Am Acad Dermatol 1999;41(3):401–7.
[8] Bachelez
H. The Lancet 2017;390:208–10.
[ix] Puig l.
The role of IL 23 in the treatment of psoriasis. Exp Rev Clin Immunol 2017;13:525-534
[x] Langley
R, et al. Guselkumab Demonstrates Superior Long-term Responses to Secukinumab
at Week 48 in the Treatment of Moderate to Severe Psoriasis: Results From the ECLIPSE Trial. Póster
presentado en el 3rd Inflammatory Skin Disease Summit. 12-15 de diciembre de
2018. Viena,
Austria. LB4
[xi] World
Health Organization. Global report on psoriasis. 2016. Available at
apps.who.int/iris/bitstream/10665/204417/1/9789241565189_eng.pdf. Accessed
February 2019
[xii]
Ortonne J and Prinz J. Alefacept: a novel and selective biologic agent for the treatment
of chronic plaque psoriasis. Eur J Dermatol 2004;14:41–5
[xiii]
Nijsten T and Wakkee M J Invest Dermatol 2009;129(7):1601–3.
[xiv]
National Psoriasis Foundation. Available at:
psoriasis.org/about-psoriasis/related-conditions . Accessed
February 2019
EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) CAMBIARÁ LA
PRÁCTICA MÉDICA EN EL MEDIO PLAZO
Tal como se ha
puesto de manifiesto en el II Foro IDIálogoS, organizado por la Fundación IDIS
en Madrid
EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
(IA) CAMBIARÁ LA PRÁCTICA MÉDICA EN EL MEDIO PLAZO
· Cuando hablamos de IA nos estamos
refiriendo a que una herramienta imita las funciones cognitivas humanas y es
capaz interpretar grandes volúmenes de datos externos, aprender de ellos
mediante algoritmos matemáticos, y utilizarlos para dar soluciones. En el
sector sanitario se están desarrollando múltiples proyectos basados en IA y
orientados a la mejora de la gestión y del tratamiento de los pacientes.
· Durante el debate se ha insistido en que el
sector sanitario es uno de los que permite más aplicaciones de la inteligencia
artificial y en el que más beneficios pueden obtenerse; hablar de combinar el
conocimiento de la persona y el algoritmo teniendo como resultados un aumento
de supervivencia, “son palabras mayores”, tal como han puesto de manifiesto los
especialistas reunidos en la jornada.
· Avanzar en esta área, que aunque está
ya presente tiene grandes perspectivas en el futuro, está íntimamente
relacionado con el compromiso de las entidades privadas y las administraciones
públicas y con la demostración práctica que pueda mostrar a los más escépticos
los beneficios de contar con una ayuda excepcional: un ejemplo claro en el
ámbito sanitario es la disminución de la variabilidad de la práctica clínica.
La Inteligencia
Artificial (IA) es una realidad que se va consolidando paso a paso en las
organizaciones sanitarias, si bien su incorporación al sistema de salud
representa un importante reto. Su contribución a la mejora de la gestión, por
un lado, y su utilidad como herramienta de ayuda al profesional en el
diagnóstico y tratamiento, por otro, la han convertido en una prioridad en el
entorno de la transformación digital sanitaria. De hecho, el 95% de las
empresas españolas consideran que la IA les permitirá optimizar sus
operaciones. “La IA es una herramienta esencial para procesar datos de
información sanitaria, mejorar diagnósticos y tratamientos, reducir costes,
anticipar episodios con alertas inteligentes, optimizar recursos, realizar una
medicina personalizada y permitir que el profesional disponga del conocimiento
preciso en el momento concreto que lo necesite. Por ello, esta herramienta
tiene el poder de configurar perfiles profesionales y en el futuro la IA
formará parte del día a día del trabajo de los profesionales”: así se ha puesto
de manifiesto durante el II Foro IDIálogoS, organizado por el Instituto para el
Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), tal como ha resumido
Fernando Mugarza, director de Desarrollo Corporativo y Comunicación del
Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS) y
moderador de la sesión.
Julia Díaz,
directora de Innovación del área Health and Energy Predictive Analytics en el
Instituto de Ingeniería del Conocimiento; Marcio Borges, jefe de la Unidad
Multidisciplinar de Sepsis del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Son
Llàtzer; Marta del Amo, jefa de redacción de MIT Technology Review en español;
Manuel Vilches, director general de la Fundación IDIS; Jesús Chapado, director
de Innovación de Naturgy, y José Carlos Baquero, Big Data & Artificial
Intelligence Division Head - Secure e-Solutions en GMV han constituido la mesa
de debate en la que se han conocido las aportaciones de esta tecnología y
experiencias sobre el futuro de la sanidad basado en algoritmos.
Cuando hablamos
de IA nos estamos refiriendo a que una herramienta imita las funciones
cognitivas humanas y es capaz interpretar grandes volúmenes de datos externos,
aprender de ellos mediante algoritmos matemáticos, y utilizarlos para dar
soluciones. Parece un tema complejo pero, sin embargo, ya forma parte de
nuestro día a día. La potencia de la inteligencia artificial supera en algunos
aspectos la capacidad de los humanos. Sin embargo, tal como ha quedado patente
en el debate, existe una clarísima necesidad de “hacer equipo con la
inteligencia artificial”, ya que a pesar de todo lo que puede aportar en cuanto
a reconocimiento de patrones, es incapaz aún de responder ante situaciones de
incertidumbre para las que no ha sido diseñada de manera específica.
Las herramientas
de inteligencia artificial pueden obtener su aprendizaje de diversas formas.
Una de las más comunes es el procesamiento de imágenes o audios, lo que
significa que almacenan la información y recuerdan cómo han actuado con esa
imagen o audio concreto y qué errores cometieron. Así, en caso de que la
situación se repita, actuarán correctamente. Este proceso es similar para todas
las herramientas, por ejemplo, las que deben comprender el lenguaje natural
puede que en principio no entiendan a determinadas personas, pero en poco
tiempo son capaces de reconocer distintos timbres, acentos, palabras más
difíciles de pronunciar, etc. Lo mismo ocurre con las que procesan la
información genómica o las que tienen sensores, ya que van corrigiendo los
errores que cometen con la información que reciben a través de ellos. En
definitiva, las herramientas de inteligencia artificial trabajan con bases de
datos donde almacenan cantidades ingentes de información que les sirven para no
reiterarse en sus fallos y progresar continuamente.
Tal como se ha
puesto de manifiesto durante la jornada, la inteligencia artificial puede
prestar un gran servicio a la sanidad, por lo que no debería retrasarse su
incorporación a las instituciones sanitarias públicas y privadas. Los expertos
reunidos en el Foro IDIálogoS han convenido que es necesario, por un lado, el
compromiso de las Administraciones para liderar un área de futuro clave para el
desarrollo y, por otro, que resulta fundamental compartir conocimiento entre
sectores para avanzar más rápidamente: en lugar de arrancar permanentemente
proyectos que otros están desarrollando de manera similar, sería más eficaz
unir esfuerzos, aprovechando recursos. De esa forma se agilizaría la obtención
de resultados y, en el caso del sector sanitario, la mejora en la atención del
paciente (tanto en el ámbito administrativo como asistencial). Este debate
lleva a defender de nuevo la necesaria interoperabilidad en el sector
sanitario, que permitiría mejorar la accesibilidad del paciente a su
información clínica, el aumento de la corresponsabilidad, la continuidad
asistencial, y la seguridad movilidad del paciente.
Por ello, además
de la comunicación entre sectores y del establecimiento de sinergias, dentro
del propio entorno sanitario debería establecerse un trasvase de información
entre todos los centros que trabajen con ella para aprender unos de otros,
conocer resultados y para que los menos receptivos puedan observar la gran
utilidad de la inteligencia artificial en la medicina. Además, uno de los
puntos fuertes del sector sanitario es que dispone de grandes bases de datos
que pueden servir para que la inteligencia artificial funcione de la manera
óptima y lo más eficazmente posible. Para minimizar riesgos y, sobre todo
temores en relación a la adaptación al cambio, es fundamental crear alianzas y
equipos, de tal manera que se tenga información precisa sobre lo que se puede
hacer y no hacer.
Sobre IDIS
La Fundación IDIS
es una entidad sin ánimo de lucro que tiene como objetivo poner en valor la
aportación de la sanidad privada a la sanidad de nuestro país y promover la
mejora de la salud de todos los españoles. Para ello, fomenta y desarrolla
todas las iniciativas que desde la sanidad privada estén encaminadas a la
consecución de un óptimo nivel asistencial y sanitario de todos los sectores de
la población.
En la actualidad
su Patronato está integrado por 23 grupos implicados en la sanidad privada de
nuestro país: Analiza, Asisa, Asociación Catalana de Entidades de Salud (ACES),
Axa, Caser, DKV, Fresenius Medical Care, GenesisCare, Grupo IHP Pediatría, HM
Hospitales, Hospital Perpetuo Socorro, Hospitales Católicos de Madrid,
Hospitales San Roque, Hospiten, IMQ, Innova Ocular, MAPFRE, Quirónsalud,
Recoletas, Ribera Salud, Sanitas, SegurCaixa Adeslas y Vithas.
LA CREATIVIDAD COMO IMPULSORA DEL CAMBIO
En este primer encuentro, se debatió sobre la creatividad como impulsora
del cambio, con la presencia de Christian Gálvez y Ramón López de Mantarás,
quienes nos ayudaron a entender el importante papel que la creatividad humana
juega en los cambios de nuestra sociedad. David Cantero, reconocido periodista
y escritor, entrevistó a nuestros dos expertos invitados.
La curiosidad impulsa a la creatividad humana y la inteligencia
artificial podría potenciarla
‘Creatividad en constante
evolución’, ha reunido a Ramón López de
Mántaras, investigador del CSIC y a Christian Gálvez, presentador de televisión
y miembro del Leonardo DNA Project
El diálogo, moderado por el
periodista David Cantero, ha analizado cómo el ser humano desarrolla su
creatividad a través de la innovación y la tecnología
La serie de cinco encuentros
entorno a la evolución de la creatividad, la sociedad, la tecnología, la ciencia
y la inteligencia sirve para celebrar el vigésimo aniversario de la Fundación
Pfizer
La curiosidad ha sido el motor que ha impulsado la creatividad humana a
lo largo de los siglos, pero la irrupción de la inteligencia artificial (IA)
–una creación del hombre- podría servir para potenciar aún más nuestra propia
creatividad. Esta ha sido una de las conclusiones del diálogo con motivo del
20º aniversario de la Fundación Pfizer que han mantenido Christian Gálvez,
presentador de televisión, miembro del Leonardo DNA Project y comisario de la
exposición “Leonardo da Vinci: los rostros del genio”, y Ramón López de
Mántaras, director del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial
(IIIA) y profesor investigador del CSIC, en el marco de la jornada ‘Creatividad
en constante evolución’, moderado por el periodista David Cantero.
Este encuentro, ha servido para analizar cómo el ser humano busca
desarrollar su creatividad a través de la tecnología y la innovación, y es la
primera de una serie de diálogos divulgativos que la Fundación Pfizer va a
organizar por toda España. Entre las ideas expuestas, cabe destacar la
evolución de la creatividad humana a la creatividad computacional, representada
la primera por el genio creativo, del que Leonardo da Vinci –como modelo de
‘hombre del Renacimiento’– se ha convertido en paradigma; y la computacional
por algunos desarrollos en el terreno de la IA. Contra lo que se pudiera
pensar, los dos invitados no ven un conflicto entre ambas, sino más bien una
complementariedad. Los dos ponentes aportan perspectivas muy distintas en torno
a la creatividad, pero con algunos elementos en común.
“Hay dos grandes tipos de creatividad: la que rompe las reglas y crea
algo completamente original y revolucionario, y la que combina elementos ya
existentes de forma novedosa. La primera está al alcance de unos pocos genios y
da lugar a grandes aportaciones al arte como el cubismo, o la música
dodecafónica. La segunda creatividad –la combinativa- sí está al alcance de las
máquinas”, ha señalado López de Mántaras, quien ha explicado que ya es posible
diseñar sistemas de IA para que generen combinaciones nuevas, pero siempre en
base a reglas, restricciones o modelos existentes.
“En resumen, las máquinas no rompen reglas. Aunque también es cierto que
hay muy pocos humanos que realmente rompan reglas inventando un estilo
completamente nuevo”, ha concluido el investigador, quien ha dedicado sus
esfuerzos al desarrollo de un software que presenta un comportamiento que sería
considerado creativo en seres humanos, el sistema SaxEX, que consigue
interpretar música en base a una partitura pero añadiendo elementos de
expresividad lo cual hace que el resultado sea prácticamente indistinguible de
una interpretación humana.
Las creaciones artísticas serán cada vez más el resultado de la
colaboración entre persona y máquina, ya que esta última puede explorar un
espacio mucho más amplio de posibilidades gracias a la gran velocidad con la
que puede procesar datos. “La IA aplicada al arte ya es sin duda una herramienta
potenciadora de las capacidades humanas. En música y danza existen ejemplos de
sistemas de ayuda a la composición que facilitan y aceleran el proceso
creativo. También hay aplicaciones en la narrativa e incluso la poesía, pero en
estos casos con resultados más mediocres”, ha señalado López de Mántaras.
Por su parte, Christian Gálvez, ha apuntado que “la genialidad de
Leonardo se caracterizaba por su capacidad de sincronizar conocimientos de
distintos ámbitos”. “Leonardo junta la ciencia y el arte, pero era sobre todo
un científico. Tenía mentalidad científica, buscaba saber cómo funcionaban las
cosas. Esa transversalidad de conocimientos y su curiosidad era por lo que hoy
le consideramos un genio”, ha añadido.
El conocido presentador y divulgador, se ha centrado en la relación entre
creatividad e innovación, y como dos ámbitos tan aparentemente distintos como
las humanidades y las ciencias han estado históricamente ligados. La unión de
ambos mundos ha quedado plasmada en el lenguaje en forma de una popular
expresión: ser una persona ‘del Renacimiento’. En este sentido, Leonardo da
Vinci es considerado un caso paradigmático y Gálvez, todo un experto en su
figura, ha recordado que aunque en la actualidad calificamos de genialidades
sus aportaciones en su época no era considerado de la misma manera: “El genio
entonces era Miguel Ángel. No había más genio que él”.
Leonardo, en cambio, fue un personaje bastante más mundano y ni siquiera
tuvo instrucción formal. “Era iletrado y con altas probabilidades de ser
disléxico, bipolar y tener déficit de atención. Fue un hijo ilegítimo y, si
hubiera sido admitido por su padre, es posible que hubiera sido un notario más.
Su genialidad residía en el hecho de que nunca dejó de ser un niño que se
preguntaba por qué o para qué”, ha destacado Gálvez, quien es autor de los
libros “Leonardo da Vinci: Cara a cara” y ‘Gioconda descodificada’ y comisario
en la exposición ‘Leonardo da Vinci: los rostros del genio’, que tiene lugar en
Madrid para celebrar el V centenario de la muerte del artista e inventor.
Pese a los distintos campos de estudio de los dos invitados y los
diferentes puntos de vista que han aportado, ambos han coincidido en algunos
aspectos, como situar al ser humano en el centro de la creatividad. En ese
sentido, Sergio Rodríguez, presidente de la Fundación Pfizer ha destacado “el
potencial de la mente humana para llegar a soluciones innovadoras” e incluso
para diseñar sistemas que ayuden a esa creatividad a través de la tecnología.
“Con este diálogo hemos buscado reunir a dos expertos de distintos campos
y con distintos puntos de vista en torno a una misma temática, la creatividad,
y al mismo tiempo fomentar el acercamiento entre la ciencia y la sociedad”, ha
señalado Rodríguez, quien ha resaltado que ése es precisamente el objetivo de
las jornadas ‘En constante evolución’ con las que la Fundación Pfizer quiere
celebrar su vigésimo aniversario y que tendrán lugar en distintas ciudades
españolas durante 2019. En próximas ediciones de estas citas se abordará la evolución
social, tecnológica, científica o de la inteligencia.
PREMIOS FUNDACIÓN PFIZER INNOVACIÓN CIENTÍFICA PARA JÓVENES
INVESTIGADORES 2019
Cáncer metastásico y bacterias multirresistentes, las investigaciones que
se llevan los Premios Pfizer
La Fundación Pfizer ha entregado los Premios de Innovación Científica
para Jóvenes Investigadores 2018 en su 20º edición. Estos galardones premian
los avances científicos en el ámbito de las ciencias de la salud, en las
categorías de ‘investigación básica’ e
‘investigación clínica’, dotando a cada una de ellas con 10.000 euros.
En la categoría de ‘investigación básica’, el galardón ha sido para
Gloria Pascual Angulo, del Instituto de Investigación Biomédica (IRB
Barcelona), por su trabajo ‘Targeting metastasis-initiating cells through the
fatty acid receptor CD36’ (‘Apuntando hacia las células iniciadoras de la
metástasis a través del receptor de ácidos grasos CD36’). Este estudio abre una
nueva vía para luchar contra varios tipos de cáncer metastásico.
Estos galardones premian los avances científicos en el ámbito de las
ciencias de la salud, en las categorías de
‘investigación básica’ e ‘investigación clínica’, dotando a cada una de
ellas con 10.000 euros
En la categoría de ‘investigación clínica’, la premiada ha sido Belén
Gutiérrez-Gutiérrez por su trabajo, dentro del Proyecto Increment sobre
infecciones por bacterias multi-resistentes, titulado ‘Efecto del tratamiento
combinado apropiado en la mortalidad de los pacientes con bacteriemia por
enterobacterias productoras de carbapenemasas: un estudio de cohortes
retrospectivo’. Este estudio sienta las bases para luchar contra determinadas
‘superbacterias’ responsables de infecciones muy graves.
Los Premios de Innovación
Científica para Jóvenes Investigadores constituyen el máximo reconocimiento que
la Fundación Pfizer otorga a los investigadores que dedican su esfuerzo a la
búsqueda de soluciones innovadoras a favor de la salud.
Las dos investigadoras han coincidido en señalar que el premio constituye
un espaldarazo a su actividad investigadora
En este sentido, las dos investigadoras han coincidido en señalar que el
premio constituye un espaldarazo a su actividad investigadora. “Iniciativas
como los Premios a la Innovación Científica de la Fundación Pfizer son muy
importantes para la investigación, ya que permiten dar a conocer tanto
proyectos de investigación científica como su aplicabilidad y ayudan a la
continuidad de estos proyectos, que en muchos casos requieren tiempo y años de
trabajo”, ha indicado Gloria Pascual. Por su parte, para Belén
Gutiérrez-Gutiérrez “acciones como ésta pueden contribuir a que otras
administraciones y organismos públicos colaboren y apoyen más decididamente la
investigación en nuestro país”.
Por su parte, Sergio Rodríguez, presidente de la Fundación Pfizer, ha
manifestado que el objetivo de estos premios es ayudar a los investigadores
jóvenes a avanzar hacia sus metas. “Mediante estos galardones, la Fundación
Pfizer quiere animarles a seguir trabajando y a seguir luchando por la salud de
las personas y, en definitiva, por el conjunto de la sociedad”. Para el
presidente de la Fundación Pfizer, los esfuerzos de estas investigadoras
entroncan con el compromiso que la Fundación ha mantenido a lo largo de sus 20
años de andadura y que no es otro que lograr que la sociedad en su conjunto se
beneficie de la innovación tecnológica, científica y social. “Entendemos que la
clave para seguir avanzando está en la innovación, y por ello apoyamos y
promovemos aquellas actividades y proyectos científicos que signifiquen ponerla
al servicio de la salud de las personas”.
Los PREMIOS
FUNDACIÓN PFIZER INNOVACIÓN CIENTÍFICA PARA JÓVENES INVESTIGADORES 2019 FUERON
creados en 1999, durante estos 20 años no ha parado de adaptarse a los cambios
que imponen los constantes avances en el campo científico y tecnológico. Con
motivo del aniversario, varias ciudades españolas acogerán charlas en torno a
la creatividad, la tecnología o la ciencia.
La Fundación
Pfizer cumple 20 años en 2019. Dos décadas de existencia en las que la entidad
se ha mantenido en constante evolución para servir al objetivo para el que fue
constituida: impulsar la ciencia, la tecnología y la innovación y promover su
acercamiento a la sociedad. En un contexto de constantes avances científicos y
técnicos, la entidad se ha adaptado para responder a esos cambios y también a
los retos y oportunidades que les acompañan.